OK

OK Cancel

Thank you

Close

Previous

El microbioma en el cuero cabelludo

En la superficie de nuestro cuero cabelludo vive una microflora perfectamente adaptada a un entorno que favorece su desarrollo: microcavidades, humedad, una temperatura agradable y ricos nutrientes (sebo y lípidos del cuero cabelludo). Su presencia es beneficiosa porque limita la competencia con otros microorganismos patógenos potenciales.
De todas las partes cutáneas del cuerpo, el cuero cabelludo alberga la microflora viva más poblada: 106/cm², mientras que solamente 103/cm² en la piel de los antebrazos. Estos números son impresionantes: todo nuestro cuerpo cuenta con unas 1012 células, ¡lo que significa que el cuero cabelludo contiene aproximadamente 1/10.000 del total de nuestras células en microorganismos!

¡Un próspero dúo!
Casi la mitad de la población de microorganismos en el cuero cabelludo es un hongo, el Malassezia, que coloniza desde el comienzo de nuestra vida todas las partes grasas de nuestra piel. Con su capa de lípidos (principalmente sebo), el cuero cabelludo es un entorno extremadamente adecuado para la proliferación de microorganismos.
Los hongos Malassezia comparte su medio con bacterias como estafilococos y bacterias corineformes (con forma de bastón).
La microflora transitoria en el cuero cabelludo, potencialmente patógena, que llega por contacto o por vía aérea, es leve y se elimina fácilmente con lavados regulares.

Esta pequeña criatura viviente, el Demodex folliculorum, está presente en las zonas del cuerpo donde la piel es grasa (mejillas, frente, nariz...) y también en el folículo del cabello, en las pestañas y en las cejas. Con un tamaño variable (de 0,1 mm a 0,4 mm), este pequeño ácaro come células muertas y grasa (sebo).
En los casos de seborrea en el cuero cabelludo, la proliferación de Demodex puede ser excesiva y generar irritación, especialmente en personas con un sistema inmunitario frágil.
Por lo general, este pequeño parásito es muy discreto y no causa ningún problema.

Pero si modifica la microflora de la superficie... ¡Aparece la caspa en el cuero cabelludo!
La flora residente en el cuero cabelludo puede verse alterada por varios factores.
Algunos trastornos del cuero cabelludo están asociados con la alteración de la microflora: la hiperproliferación de Malassezia desencadena la producción de caspa en el cuero cabelludo.



Entrevista al Dr Roland Jourdain sobre la relación entre el microbioma del cuero cabelludo y la caspa.

¿Qué es el microbioma del cuero cabelludo?

El microbioma es el ecosistema invisible de microorganismos vivos que conforma una parte integral del cuero cabelludo.

¿Qué es exactamente el microbioma del cuero cabelludo?

R.J.: El microbioma es el ecosistema invisible de microorganismos vivos que conforma una parte integral del cuero cabelludo y está compuesto principalmente por bacterias (especialmente Staphylococcus epidermidis y Propionibacterium acnes, ahora conocidas como Cutibacterium acnes) y levaduras (con un fuerte predominio de Malassezia restricta).

¡Hay millones de estos microorganismos por cm2! Como en cualquier ecosistema, estos organismos generalmente viven en equilibrio entre sí y con la piel del cuero cabelludo, que les proporciona nutrientes esenciales, principalmente a través del sudor y el sebo.

En cuanto a la piel de la cara y el cuerpo, el papel de este microbioma es proteger el cuero cabelludo de microorganismos patógenos. Cada persona tiene su propio microbioma del cuero cabelludo y puede variar según las estaciones o incluso durante el mismo día, por ejemplo, al lavar el cabello.

¿En qué se diferencia el microbioma del cuero cabelludo del de la piel?

R.J.: Si las comparamos con las que habitan en el cuero cabelludo, las poblaciones de bacterias y levaduras que viven en la superficie de la piel son muy diferentes. También varían mucho dependiendo de la zona del cuerpo en la que estén, ya que se adaptan perfectamente a su entorno. Por ejemplo, las especies bacterianas presentes debajo de nuestras axilas, una zona que produce mucho sudor, no son iguales a las de nuestros antebrazos.

El microbioma del cuero cabelludo se parece más al de la frente, ya que las secreciones de sudor y sebo son similares en ambas zonas. Sin embargo, la presencia de cabello en el cuero cabelludo hace que esta zona sea única en sí misma.

¿Cuáles son los últimos hallazgos científicos en relación con el microbioma del cuero cabelludo

R.J.: Después de haber identificado con precisión las principales colonias de levaduras y bacterias en el cuero cabelludo (1), la investigación en L'Oréal nos ha permitido identificar otras funciones potenciales de este microbioma. Recientemente descubrimos que Cutibacterium acnes podría ser una fuente de vitaminas y aminoácidos esenciales para el cuero cabelludo, de la misma manera que ciertas bacterias lo son para el intestino (2).

Otro avance importante es que hemos logrado secuenciar el genoma completo de Malassezia restricta (3). Esto nos facilitará el estudio de esta levadura, que se sabe que tiene relación con la formación de la caspa.

¿Cuál es la relación entre el microbioma del cuero cabelludo y la caspa?

R.J.: Cuando hablamos de microbioma nos referimos al ecosistema invisible de microorganismos vivos que constituye una parte fundamental de la superficie del cuero cabelludo. Se compone principalmente de bacterias (sobre todo Staphylococcus epidermidis y Propionibacterium acnes, conocido actualmente como Cutibacterium acnes) y hongos (con una importante predominancia de Malassezia restricta).

En cada cm2 encontramos millones de estos microorganismos. Como en cualquier ecosistema, dichos organismos suelen convivir en equilibrio unos con otros y con la piel del cuero cabelludo, que les proporciona nutrientes esenciales, especialmente a través del sudor y del sebo.

Al igual que en el rostro y la piel del cuerpo, el papel de este microbioma consiste en proteger el cuero cabelludo frente a los microorganismos patógenos. Cada persona tiene en el cuero cabelludo su propio microbioma y puede variar en función de las estaciones o, incluso, a lo largo del mismo día: por ejemplo, si te lavas el cabello.

¿Cómo afecta este microbioma a la caspa del cuero cabelludo?

R.J.: Se cree que Malassezia restricta son los principales culpables de la caspa. Una reciente investigación de L'Oréal (1) ha desvelado que estos hongos están presentes en cantidades diez veces superiores en los cueros cabelludos con caspa con respecto a los que no. Es más, nuestros experimentos in vitro han demostrado que Malassezia restricta son tóxicos para las células del cuero cabelludo (2). No conocemos todavía con exactitud con qué mecanismos producen la caspa y, en la actualidad, estamos estudiando varias hipótesis diferentes.

También hemos observado un desequilibrio entre las poblaciones de bacterias, con un aumento en la cantidad de Staphylococcus y un descenso de Cutibacterium acnes en las zonas del cuero cabelludo con caspa. Por tanto, tratamos de entender cómo empieza este desequilibrio del microbioma (denominado disbiosis) y descubrir si provoca o no directamente la aparición de caspa.

Una cosa que sí sabemos con certeza es que el sebo del cuero cabelludo, del que se alimentan los hongos Malassezia, resulta fundamental para la formación de la caspa. Sin producción de sebo, como en el caso de los niños, por ejemplo, no hay caspa.

¿Existen otros factores responsables de la caspa?

R.J.: Otro factor que ahora creemos que está involucrado, además de los Malassezia y el sebo, es la predisposición a la caspa individual. Algunas personas tienen más probabilidades que otras de desarrollar caspa, ya sea por un cuero cabelludo seco, por problemas en la función barrera de la piel del cuero cabelludo o por defensas antioxidantes o inmunológicas que no funcionan tan bien como deberían.

Por este motivo, la caspa es un problema muy frecuente que se cree que afecta, en un momento u otro de la vida de una persona, a casi la mitad de la población mundial.

HUB_CONTENT_DHSC_CONTENT_51_THE_MICROBIOME_ON_THE_SCALP.jpg