OK

OK Cancel

Thank you

Close

¿Las diferencias entre climaterio y menopausia?

  • Favorito
  • Accept consents:

    Aceptar

¿Las diferencias entre climaterio y menopausia?¿Las diferencias entre climaterio y menopausia?
¿Las diferencias entre climaterio y menopausia?

Climaterio y menopausia son dos términos que a menudo se tratan como sinónimos, pero que no significan lo mismo. Si bien ambos están relacionados con la vida fértil de la mujer, hay diferencias que debemos comprender para poder enfrentarnos a estos cambios con mayor tranquilidad.

A partir de los 45 años, todas las mujeres comenzamos a experimentar cambios hormonales que nos afectan a todos los niveles. En estos momentos la información es fundamental, al igual que acudir al médico para que te vaya guiando por cada fase y puedas llevarlo de la mejor forma posible.

El climaterio femenino está lleno de incógnitas que hoy queremos resolver para ayudarte a entender la etapa en la que estás entrando.

Climaterio y menopausia: ¿qué diferencia hay?

Aunque muchas veces se utilizan como sinónimos, hay una diferencia fundamental entre ambos términos. Comenzamos por el más conocido: la menopausia.

Menopausia

Aunque nos referimos a ella de forma general, solo podemos referirnos a la menopausia cuando ya ha pasado un año desde la última menstruación. Solo cuando han pasado esos 12 meses sin sangrado, ni siquiera esporádico, es cuando podemos decir que una mujer es menopáusica: es el fin de la menstruación y con ella el fin de la vida fértil. Descubre cuánto duran los sofocos en la menopausia.

¿Qué es el climaterio?

La primera señal, y también la más característica, de esta etapa son los desajustes en la menstruación. Esta, además, viene acompañada de otros síntomas que pueden ser más o menos intensos, o incluso no pueden manifestarse, pero que en la mayoría de los casos también están presentes en esta etapa de la vida: sofocos, sequedad vagina o irritabilidad. ¿Te suenan?

Aunque reine la confusión en momentos así, todo tiene una explicación y en este caso es científica. El paso de los años afecta a todos los órganos de tu cuerpo, incluidos los ovarios. Con el envejecimiento, la periodicidad de la menstruación se ve afectada y esto provoca que los ovarios vayan disminuyendo paulatinamente la secreción de dos hormonas: estrógenos y progesterona.

En este momento, más que nunca, las condiciones personales de cada mujer, sus hábitos, su salud, influyen de manera que los cambios hormonales pueden actuar de dos formas diferentes:

  1. Que los ovarios segreguen suficientes estrógenos pero poca progesterona: causará pausas de varios meses en la menstruación y etapas con reglas muy seguidas y abundantes.
  2. Que los ovarios no fabriquen estrógenos: en este caso los síntomas serán sequedad vaginal o sofocos.

Antes y después de la menopausia

A estas alturas ya sabes que todo el proceso dura años, así que hay que ser paciente y asumir cada etapa con tranquilidad y siguiendo los consejos de tu médico para llevarlas de la mejor manera posible. Al final, todos los síntomas desaparecerán.

El climaterio femenino se divide en dos etapas muy claras, definidas por la menopausia. Estas son:

Premenopausia
Tiene lugar durante los años que preceden a la menopausia. Es en este momento cuando tu cuerpo comienza a segregar menos estrógenos y comienzas a experimentar desajustes en la menstruación.


Postmenopausia
Comienza justo un año después de tu último sangrado (alrededor de los 50 años). A esta etapa también se la conoce como amenorrea, es decir, con ausencia total de menstruación.

go to top
background
title

Únete a nuestra comunidad
sin tabús

REGÍSTRATE