La caída de pelo excesiva, ¿síntoma de covid-19?
En un artículo recientemente publicado en su blog, el Man Medical Institute (2021) señala que España es el segundo país con mayor índice de alopecia del mundo. Según datos citados por esta fuente, al menos un 42,6% de los españoles padecen esta condición y, en su mayoría, los afectados son del sexo masculino.
En los últimos meses, tras el avance de la pandemia mundial por covid-19 y con el regreso a las actividades usuales, se ha registrado un aumento en las consultas asociadas a tratamientos capilares o de anticaída del cabello. Aunque es muy pronto para estimar por completo las secuelas de la enfermedad por coronavirus, un gran número afectados de alopecia recientemente han tenido en común haber sufrido la infección por el virus SARS-CoV.2 o haber tenido un familiar en situación de gravedad o fallecido por esta causa. (Svenson, 2020b).
Estos datos, aunque no sean concluyentes, sin duda deben considerarse para evaluar posibles causas y potenciales cuidados y tratamientos de quienes hayan desarrollado esta condición, especialmente en los últimos meses.
La alopecia y sus tipos
La alopecia es un término comúnmente relacionado con la caída repentina y excesiva del cabello. Esta condición tiene lugar cuando el sistema inmunológico ataca a los folículos pilosos, cuya función es la de anclar cada vello a la piel.
La caída del pelo puede llegar a ser multifactorial, es decir, que diversos elementos hormonales, genéticos y ambientales pueden combinarse para su aparición. De igual forma, la alopecia se clasifica en distintos tipos conforme a las causas concretas de su desarrollo. Manning (2020) brinda detalles de las más comunes:
● Alopecia androgénica: este tipo es común en hombres y mujeres y de hecho se conoce usualmente como pérdida de cabello de patrón masculino o femenino. En este caso, lo que ocurre es que el cabello disminuye sus dimensiones o la línea de las raíces retrocede (esto último, más común en los hombres), lo que incrementa las probabilidades de que el pelo se caiga. Los factores genéticos son la principal causa de su aparición.
● Alopecia areata o calvicie irregular: es una condición autoinmune en la cual el sistema inmunológico ataca a los folículos pilosos por error, aunque el pelo puede volver a crecer por sí solo. En caso de que la pérdida del cabello sea total, surge la alopecia totalis y es ahí entonces cuando se considera necesaria la intervención de un tratamiento que regule el funcionamiento del cuero cabelludo.
● Alopecia por tracción: causada por la tensión aplicada en el cabello al ser estirado repetidamente.
● Efluvio telógeno: este tipo suele ser más común en mujeres (Svenson, 2020b) e involucra al ciclo del crecimiento capilar, que consta de tres fases de vida: anágena o de nacimiento, catágena o de crecimiento y telógena o de caída. Cuando en esta última se produce una pérdida de cabello en mayor cantidad que la habitual se está sufriendo de efluvio telógeno. Los factores que detonan esta condición son de carácter hormonal, y ocurre por lo general cuando una persona es sometida a altos niveles de estrés.
Relación entre la pérdida de cabello y la covid-19
Como se ha señalado inicialmente, en España se ha registrado un incremento en las consultas referentes a la caída de pelo por covid-19, lo que pudiera prender las alarmas en relación a las secuelas del avance de esta pandemia.
En este sentido, expertos en Salud de Tenerife, citados por el blog de Hospiten (2020) pretenden aclarar la relación que, de acuerdo a su experiencia, existe entre el coronavirus y la caída del cabello, para contener posibles especulaciones y dar esperanzas al gran número de personas que son víctimas de la enfermedad. En sus estudios revelaron que hay una caída del pelo asociada a la covid-19 que ocurre entre dos a tres meses después de sufrir la infección, lo que precisamente coincide con un período en el ciclo de crecimiento del cabello, que se denomina telógeno.
De esta manera, dicha caída abrupta o excesiva de cabello se debe principalmente a que se desarrolla efluvio telógeno agudo que, como fue explicado previamente, surge como una respuesta del cuerpo a situaciones de estrés metabólico y emocional. En este caso en particular, esta consecuencia forma parte de los efectos colaterales de la covid-19, incluso cuando no se ha sido afectado directamente por la enfermedad.
Recomendaciones para tratar la caída de pelo tras covid-19
La caída del cabello que se ha producido en las personas que han sido contagiadas por coronavirus ha demostrado ser transitoria y, tras esos casos, se recomienda un conjunto de acciones para acelerar su recuperación:
●Mejorar los hábitos de higiene y cepillado: lavar el cabello frecuentemente, como mínimo tres o cuatro veces por semana, para ayudar a que todo el pelo que está en fase de caída se desprenda y se reinicie el ciclo de crecimiento. Una buena opción es incluir la línea de Tratamientos Anticaída Mujer de Dercos, que incluye un Champú Estimulante, ideal para prevenir la caída excesiva del cabello y ayudar a su crecimiento sano; además de Aminexal Clínical 5 - Mujer, tratamiento líder en Europa diseñado para mejorar el anclaje del pelo a su cuero cabelludo.
●Mejorar la ingesta alimenticia: esto incluye suplementos vitamínicos y nutricionales para contribuir a recuperar los depósitos de oligoelementos. Por lo tanto, es vital el consumo de frutas, verduras y antioxidantes.
● Cuidado masculino: para los hombres que traten la caída de su cabello se recomienda Aminexil Clinical 5 - Hombre, elaborado bajo rigurosos estándares dermatológicos, para ser utilizado como tratamiento una o dos veces al año. Sin embargo, si lo que se busca es un tratamiento completo de cuidado diario para prevenir o tratar la pérdida de pelo también es recomendable optar por toda la línea de tratamiento capilar Aminexil Men Protocol, que contempla productos de uso rápido para un tratamiento intensivo localizado.
Referencias
Cafasso, J. (2019, 31 julio). Everything you need to know about alopecia areata [Traducción propia]. Healthline. Recuperado de: https://www.healthline.com/health/alopecia-areata#treatment
Hospiten. (2020, 14 octubre). Los expertos aclaran que la caída del por la COVID-19 es un fenómeno temporal. Autor. Recuperado de: https://hospiten.com/noticias/post/7900/los-expertos-aclaran-que-la-ca%C3%ADda-del-cabello-por-la-covid-19-es-un-fen%C3%B3meno-temporal
Man Medical Institute. (2021, 2 junio). España, el segundo país del mundo con más alopecia. Autor. Recuperado de: https://manmedicalinstitute.com/blog/espana-segundo-pais-mundo-con-mas-alopecia/
Manning, M. (2020, 18 noviembre). 5 Types of alopecia, and how to find the right treatment [Traducción propia]. WebMD. Recuperado de: https://www.webmd.com/connect-to-care/hair-loss/types-of-alopecia-and-their-treatment
Svenson. (2021a, 29 junio). Efluvio telógeno en mujeres. Autor. Recuperado de: https://www.svenson.es/tipos-de-alopecia/efluvio-telogeno-mujeres/
Svenson. (2021b, 13 julio). Caída de pelo por COVID como efecto secundario. Autor. Recuperado de: https://www.svenson.es/blog/caida-de-pelo-covid-19/