OK

OK Cancel

Thank you

Close

Previous

¿Cuáles son los mecanismos biológicos detrás de los diferentes tipos de caída del cabello?

¿Cuáles son los mecanismos biológicos detrás de los diferentes tipos de caída del cabello?

J-F. M.: Existen una serie de mecanismos biológicos que, con alteraciones, pueden causar la caída del cabello. Dicha pérdida capilar puede ser progresiva o repentina, más o menos grave, difusa o localizada.

El tipo de caída del cabello más común es la alopecia androgénica, que afecta a más del 50% de los hombres durante su vida y a las mujeres, principalmente, después de la menopausia. El mecanismo subyacente detrás de esta clase de alopecia es un aumento de la sensibilidad del cuero cabelludo hacia los andrógenos (hormonas masculinas), lo que deriva en una reducción progresiva del tamaño de los folículos pilosos. Esta "miniaturización" (más que caída capilar) provoca que el cabello sea cada vez más fino y frágil. Descubre los tratamientos anticaída de Vichy para mujer y hombre.

En el caso de la alopecia difusa, que afecta tanto a hombres como a mujeres, entran en juego otros mecanismos. Este tipo de caída del cabello puede ser consecuencia, por ejemplo, de la quimioterapia enfocada a la erradicación rápida e indiscriminada de células que proliferan en los órganos afectados por tumores. Como las células en la base del folículo piloso se encuentran entre las más activas del cuerpo humano, también sufren los efectos secundarios del tratamiento y se destruyen. Esta clase de pérdida capilar se conoce como efluvio anágeno porque el cabello se cae en la fase de crecimiento (anágena).

En el efluvio telógeno (la caída del cabello en la fase de reposo del ciclo capilar, sin crecimiento), detectado principalmente en mujeres, los folículos pilosos se caen en cantidades muy superiores a las que normalmente se observan en la caída del cabello diaria natural (entre 50 y 100 cabellos al día). Los mecanismos involucrados son diversos: alteraciones hormonales después del embarazo (alopecia postparto), alimentación poco equilibrada, déficit de hierro o zinc, efectos secundarios de medicamentos y estrés, por mencionar unos pocos.

Por último, en el caso de la alopecia areata, un tipo de caída del cabello inflamatorio y autoinmune, el cuerpo deja de reconocer como propias determinadas células del folículo piloso. Por lo tanto, el sistema inmunológico las ataca y el cabello se cae en zonas más o menos amplias.

¿Estos mecanismos son iguales para tipos de cabello diferentes?

J-F. M.: Incluso si la forma (liso, ondulado o rizado), la sección (redonda o elipsoidal) o el color del cabello varían en función de las regiones del mundo y los diferentes grupos étnicos, los mecanismos que causan la caída del cabello son idénticos para toda la población.
Sin embargo, con respecto a la naturaleza del cabello, los investigadores han detectado con frecuencia una hipertrofia de la glándula sebácea (la glándula que permite la lubricación del tallo piloso) en los pacientes con alopecia androgénica. Esto indica que dicha glándula es especialmente sensible a la dihidrotestosterona (DHT), el andrógeno responsable de la miniaturización del folículo piloso, mencionado anteriormente, lo que podría derivar de manera concomitante en un aumento de la producción de sebo y, por consiguiente, en un cabello más graso de lo normal.

¿Los signos clínicos asociados a la caída del cabello son iguales tanto en hombres como en mujeres?

J-F. M.: Con respecto a la alopecia androgénica, los signos clínicos difieren en hombres y mujeres. Los hombres pierden densidad capilar en el vértice (parte superior del cráneo) y en los lóbulos frontales, mientras que a las mujeres se les cae el cabello en la parte superior del cráneo y la coronilla principalmente.

Sin embargo, en la alopecia difusa del tipo efluvio anágeno o efluvio telógeno, los signos clínicos son iguales tanto en hombres como en mujeres. No obstante, debería tenerse en cuenta que las mujeres presentan una mayor predisposición al efluvio telógeno porque es más probable que tengan déficits nutricionales (de hierro o zinc, por ejemplo) y, por supuesto, solo las mujeres pueden quedarse embarazadas, con los consecuentes cambios hormonales, tanto antes como después del parto.

¿Los signos clínicos asociados a la caída del cabello son diferentes en función de la causa (ya sea hormonal, estacional, etc.)?

J-F. M.: Sí, existen importantes diferencias entre los diversos tipos de alopecia.

En los pacientes con alopecia androgénica (caída del cabello vinculada a hormonas masculinas), se produce una pérdida de densidad capilar lenta y progresiva en las zonas afectadas del cuero cabelludo, diferentes en hombres y mujeres.
En la alopecia grave, también conocida como alopecia areata, se observan signos de inflamación en el cuero cabelludo y la caída del cabello se produce en áreas concretas con una superficie de pocos centímetros, aunque también pueden extenderse por todo el cuero cabelludo.

Por último, en la alopecia difusa, tanto de efluvio anágeno como telógeno, la pérdida capilar se produce de manera uniforme por todo el cuero cabelludo. Este tipo de caída del cabello suele ser consecuencia de un déficit nutricional, estrés, un efecto secundario de medicamentos, alteraciones hormonales y también, aunque en menor medida, de un cambio de estaciones.

¿Cuáles son los últimos hallazgos científicos en relación con los mecanismos y las causas de la caída del cabello?

J-F. M.: En la actualidad, la mayor parte de los estudios se centran en el papel crucial que desempeñan las células madre en el cabello, con respecto al crecimiento y renovación de los folículos pilosos, así como en una mejor comprensión de cómo funcionan dichas células, el entorno donde se encuentran y los tipos de estrés que pueden sufrir.
Un estudio reciente desvela el papel fundamental que desempeña la vaina conjuntiva (la capa exterior del folículo piloso) a la hora de "poner a disposición" las células madre necesarias para el crecimiento de un futuro folículo piloso.

En personas sanas, al final de cada ciclo del cabello, dicha vaina conjuntiva (formada por colágeno) se comporta más bien como una banda elástica y permite al folículo piloso subir hasta la superficie del cuero cabelludo para que pueda recargarse de células madre al entrar en contacto con una "reserva" de estas. Una vez recargado, el folículo piloso regresa al interior del cuero cabelludo para fijarse en él a una profundidad un poco mayor e iniciar el crecimiento de una nueva fibra capilar.

Sin embargo, si la vaina de tejido conectivo pierde sus propiedades mecánicas (como se sospecha en el caso de personas que padecen alopecia androgénica por la sedimentación de colágeno), el folículo piloso ya no podrá recargarse adecuadamente con células madre y el crecimiento de cabello nuevo se verá alterado.
Nuestro reto para los próximos años es entender mejor la biología de estas células madre del cabello y mejorar su entorno para, de esta forma, garantizar un crecimiento de los folículos pilosos más saludable.

¿Qué herramientas diagnostican la caída del cabello?

J-F. M.: En general, podemos evaluar el alcance y la gravedad de la alopecia mediante la escala Hamilton-Norwood para los hombres y la escala Ludwig para las mujeres.
Sin embargo, para un análisis más exhaustivo, se utilizan métodos fotográficos, especialmente el fototricograma.

En este método, se rasura una zona pequeña del cuero cabelludo del paciente (unos 2 cm2). Después, se fotografía esta zona y, dos días después, se toma otra imagen de la misma área. Comparar ambas fotografías nos permite calcular la proporción entre el número de cabellos que han comenzado a crecer y los que no.

Por tanto, el cabello que vuelve a nacer se encuentra en la fase de crecimiento (anágena) y el que no vuelve a crecer está en la fase telógena, es decir, en la etapa de reposo antes de caer naturalmente.

Por consiguiente, gracias a la técnica del fototricograma, podemos calcular con exactitud la proporción entre ambas fases, el alcance de la caída del cabello, el potencial de crecimiento de cabello nuevo, la posible alteración de las fases del ciclo capilar o la miniaturización de los folículos pilosos.
Esta clase de examen también nos permite determinar el diámetro de los mechones de cabello. Ahora sabemos que una gran disparidad en los diámetros capilares del cuero cabelludo equivale a un mayor riesgo de reducción en la densidad del cabello con la edad.

Además, técnicas de fotografía más exactas pueden desvelar signos de inflamación alrededor de los folículos pilosos (conocidos como halos de color que rodean los folículos pilosos), un posible indicativo de alopecia androgénica.

Para el mejor tratamiento posible, después de dichos exámenes, el dermatólogo realizará un cuestionario sobre el historial personal y familiar del paciente, así como sobre su estilo de vida, para detectar posibles déficits nutricionales o un exceso de estrés.

Banner anticaída 2

Existen una serie de mecanismos biológicos que pueden causar la caída del cabello. No es consecuencia de un único fenómeno, sino de varios tipos de sucesos diferentes.