Diferencias étnicas en el cuero cabelludo
Como han afirmado conocidos especialistas en genética: "¡todos iguales, todos diferentes!". Un único ADN, una única especie humana. Sin embargo, el nuevo ámbito de la epigenética (una rama que no descodifica genes, sino que analiza sus diferentes expresiones o manifestaciones en humanos) permite documentar variaciones dentro de una misma división. Si la estructura del cuero cabelludo puede compararse, la producción sebácea difiere entre grupos étnicos. La más alta se encuentra en africanos/afroamericanos y caucásicos, mientras que los asiáticos (y, sobre todo, los indios) presentan una secreción de sebo baja en el cuero cabelludo.
Como se ha visto, la sensibilidad del cuero cabelludo o la prevalencia de caspa ofrecen varios niveles de gravedad. La forma de los folículos pilosos, profundamente enraizados en el cuero cabelludo, varía considerablemente entre humanos: algunos son rectos, como una "I", otros presentan curvas y otros están muy retorcidos. Esto explica en gran medida la forma final del cabello, desde liso, ondulado hasta muy rizado, por todo el mundo. El ritmo de crecimiento, la densidad y el grosor del cabello también varían ampliamente. Si bien los caucásicos presentan una densidad más alta y un ritmo de crecimiento superior, su cabello es mucho más fino. Los africanos tienen un ritmo más reducido, mientras que los asiáticos presentan el cabello más grueso, aunque con una densidad inferior a la de un caucásico. El inicio y desarrollo de la alopecia o la aparición de canas responden a estos patrones pluridimensionales. Los grupos étnicos implican culturas humanas: los hábitos de cuidado del cabello o del cuero cabelludo varían enormemente de unas a otras. Algunas aplican con frecuencia aceite al cuero cabelludo (los indios usan aceite de margosa, los afroamericanos suelen utilizar productos con cera), mientras que los caucásicos prefieren un cuero cabelludo "sin nada". Lo mismo se podría afirmar sobre la frecuencia de los lavados con champú, que varía desde una vez al día hasta una vez a la semana, o hasta dos veces al día para algunas mujeres coreanas. Por tanto, la cultura y las costumbres de cuidado personal contribuyen a ampliar la diversidad natural/biológica de los grupos étnicos.
IMPORTANTE RECORDAR
La extraordinaria paleta de variaciones naturales o costumbres culturales con respecto al cuidado del cuero cabelludo o las diferencias étnicas del cabello de los humanos es de gran ayuda para el desarrollo de productos específicos, perfectamente adaptados a todas las situaciones locales. En resumen, adoptar el enfoque "glocal", es decir, pensar de manera global y actuar de forma local.