OK

OK Cancel

Thank you

Close

Previous

¿Afecta la contaminación aérea al cuero cabelludo?

La contaminación aérea consiste básicamente en una combinación de partículas (entre 2,5 y 10 en su mayoría, es decir, con un tamaño inferior a 2,5 o 10 μm) y compuestos gaseosos (NO, O3, SO2, CO, CO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos de todos los tipos, etc.). Apenas se han publicado estudios sobre las repercusiones de la contaminación para la piel y, con respecto al cuero cabelludo, sigue siendo un tema por abordar en la actualidad, lo que abre un nuevo capítulo en la investigación sobre la piel.

De forma resumida, un cuero cabelludo normal (con folículos) probablemente se vea influido por la contaminación y, como consecuencia lógica, por los componentes gaseosos, ya que el contacto con partículas se reduce si tenemos en cuenta la protección que ofrece el cabello, donde quedarán adheridas con toda probabilidad estas sustancias microscópicas. Los componentes gaseosos de gran dispersión son propensos a alcanzar el cuero cabelludo e interferir con las proteínas epidérmicas y los lípidos del cuero cabelludo. Muchos de estos elementos gaseosos poseen propiedades altamente oxidantes, como el ozono (O3), una prueba evidente de la contaminación urbana o industrial. Como la mayoría de los lípidos del cuero cabelludo son insaturados (escualeno principalmente, ácidos grasos...), es decir, con tendencia a oxidarse o peroxidarse, se convierten en referencias y marcadores fiables de contaminación, según ha publicado recientemente L’Oréal Advanced Research. Puesto que las formas oxidadas de lípidos producen efectos negativos en los tejidos vivos, las repercusiones de la contaminación en el cuero cabelludo pueden evaluarse analizando la cantidad de lípidos oxidados. La cantidad de escualeno y ácidos grasos insaturados presente a diario en el cuero cabelludo, una cifra considerablemente alta, lo convierte en objetivo lógico de la contaminación oxidativa, como se ha descubierto en el rostro de habitantes de México o Shanghái. Por tanto, deberíamos observar una situación similar en los cueros cabelludos normales, ya que conocemos el potencial proinflamatorio de los lípidos peroxidados, fuente probable de reacciones con irritación. A esto habría que añadir el colesterol epidérmico, las proteínas en la superficie del cuero cabelludo o los aminoácidos libres, que también pueden sufrir procesos oxidativos.





IMPORTANTE RECORDAR

No existen razones para descartar la influencia de la contaminación aérea en un cuero cabelludo normal, sobre todo a través de elementos oxidativos gaseosos como el ozono. Los lípidos y proteínas del cuero cabelludo representan probablemente los mejores marcadores de dicha influencia. Pero, de nuevo, aplicar champú en esta zona adopta una perspectiva diferente.

HUB_CONTENT_DHSC_CONTENT_54_IS_SCALP_CONCERNED_BY_AERIAL_POLLUTION.jpg